lunes, 20 de agosto de 2012

ELEMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN

Los elementos para establecer una comunicación a distancia son:
Emisor: es el elemento terminal de la comunicación que se encarga de proporcionarla.
 Receptor: es el elemento terminal de la comunicación que recibe la información procedente del emisor.  
Transductor: es un dispositivo encargado de transformar la naturaleza de la señal.
 La señal física más utilizada en la telemática es la eléctrica, debido a su finalidad de transporte, transformación y rapidez en el transporte.
Canal: elemento que se encarga del transporte de la señal sobre la que viaja la información intercambiada entre emisor y receptor. Cada canal de transmisión es adecuado para algunas señales concretas y no todos sirven para cualquier tipo de señal. Un canal desde el punto telemático viene definido por sus propiedades físicas como la naturaleza de la señal que es capaz de transmitir, velocidad de transmisión, nivel de ruido que genera, etc.
Mensaje: información que intercambian el emisor y receptor.
Amplificadores: se encargan de restaurar una señal devolviéndole su amplitud original.
Repetidores: cuando hay una pérdida de señal, éste regenera la señal.
 Distribuidores y concentradores: se encargan de repartir o agrupa a las señales eléctricas. Conmutadores: son los dispositivos encargados de establecer un canal de comunicación.

martes, 7 de agosto de 2012

COMUNICACIÓN SATELITAL



Definimos al satélite de comunicaciones como "un repetidor radioeléctrico ubicado en el espacio, recibe señales generadas en la tierra, las amplifica y las vuelve a enviar a la tierra". Es decir es un centro de comunicaciones que procesa datos recibidos desde nuestro planeta y los envía de regreso, bien al punto que envió la señal, bien a otro distinto. Los satélites pueden manipular datos, complementándolos con información del espacio exterior, o pueden servir sólo como un espejo que rebota la señal. Muchos funcionan a partir de celdas solares, que alimentan sus centros de energía al convertir los rayos solares en energía eléctrica (las enormes aspas de molino que los caracterizaron durante años). No obstante, dicha tecnología va siendo sustituida por turbogeneradores que producen energía a partir del calor solar y de las reacciones nucleares, que son más pequeños y livianos que las celdas. Los satélites son controlados desde estaciones terrestres que reciben su información y la procesan, pero que también monitorean el comportamiento y órbita de los aparatos. Por lo general, los centros terrenos no son aparatosas instalaciones, sino más bien pequeños tableros con poco personal que sin embargo controlan funciones geoespaciales especializadas. Las centrales telefónicas locales están conectadas a las Centrales de telecomunicaciones internacionales vía satélite. Estas disponen de una gran antena de forma convoca a la que está conectado un equipo electrónico que amplía las señales que se transmiten o reciben, desde esta manera se emiten por radio las señales telefónicas hacia los satélites de comunicaciones que están en órbita alrededor de la tierra.
El satélite, equipado con baterías solares, envía las señales a la antena de otra central internacional. En las llamadas intercontinentales suele producirse un ligero retraso en la llegada de la voz transmitida por vía satélite, esto se debe al hecho de que las señales de radio antevieren un ciento tiempo en llegar hasta el satélite y en ser enviadas por dicho satélite a su destino.
POR QUÉ ES IMPORTANTE LA COMUNICACIÓN VÍA SATÉLITE? Cuando queremos comunicarnos en la tierra generalmente lo hacíamos instalando dos antena que se puedan ver una a otra. Pero qué pasa si la distancia es larga, por ejemplo una en América y la otra en Europa. Las antenas no se pueden ver porque la tierra es redonda. La solución para esto, son los satélites artificiales. Un satélite artificial es un objeto enviado desde la tierra y ubicado en una órbita, de tal manera que se desplaza o mueve junto a la tierra. El satélite trabaja como un repetidor, es decir, una antena en América que transmite envía la señal al satélite y este a su vez lo re-transmite a otra antena ubicada por ejemplo en Europa. De esta manera podemos conversar por teléfono o mirar un programa en vivo de un continente a otro. El satélite puede comunicar dos sitios que en la tierra no se pueden ver el uno al otro 
Un sistema de comunicaciones por satélite tiene 2 partes:
  •  El segmento terrestre.- Comprende la estación central (que cumple funciones de envío de datos y control de sistema), más los terminales de usuario.
  •  El segmento espacial.- Se refiere al satélite propiamente dicho y en donde se encuentran los repetidores (conocidos como transpondedores).